ERA PREHISTORICA

 LA PREHISTORIA


La prehistoria es el periodo de la vida humana anterior a los documentos escritos. Dicha época se conoce por vestigios como los instrumentos, las construcciones, las pinturas rupestres o los huesos. El término también se utiliza para nombrar al estudio de dicho periodo y a la obra que versa acerca de la época.


 


Características de la prehistoria:
El salto evolutivo de los homínidos en el que los primeros humanos aprendieron a controlar el fuego que usaban, tanto para espantar a los animales salvajes como para calentarse cuando dormían en las cuevas.
Las evidencias del trabajo de la piedra por los humanos. Consistían en herramientas, como hachas de mano con borde afilado o martillos de mano sin mango.
El desarrollo de la cultura primitiva en la que practicaban la caza, la pesca y la recolección.
Los humanos eran nómadas, se movían en grupos reducidos y vivían en cuevas.


Etapas de la prehistoria:

La Edad de Piedra. Consistió en el período más extenso de la prehistoria y comprendió diversos saltos evolutivos, además del trabajo de la piedra. El período se subdivide en las siguientes etapas:

El Paleolítico. Corresponde a la etapa más antigua de la prehistoria, desde el 2.500.000 hasta el 35.000 a. C. Su denominación proviene del griego que significa “piedra antigua”. Entre los avances más significativos de este periodo se destacan: el trabajo de la piedra astillada realizado por el Homo habilis, que le permitió crear herramientas para cazar, y el control del fuego realizado por el Homo erectus que le permitió defenderse de los animales salvajes y asentarse en cuevas durante un tiempo prolongado.



El Mesolítico. Corresponde a la etapa que va desde el 10.000 hasta el 6.000 a. C. Se caracterizó por los avances en el trabajo de la piedra pulida y por el cambio en el estilo de vida que pasó del nómada al sedentario. Ese cambio se debió a diversos factores, como el fin de la era glacial y el gradual cambio climático en el que las temperaturas cada vez eran más templadas, el control del fuego para calentarse que les permitió soportar temperaturas frías y las primeras prácticas de siembra de alimentos. 




El Neolítico. Corresponde a la etapa que va desde el 6000 hasta el 4000 a. C. Se caracterizó por el trabajo de la piedra moldeada y pulida, el avance en las prácticas de agricultura y la domesticación de algunos animales que permitió consolidar la forma de vida sedentaria y los asentamientos con mayor número de personas.




La Edad de los Metales. Consistió en el segundo período de la prehistoria desde el 5000 hasta el 1000 a. C. y se caracterizó por los cambios más significativos en la evolución del ser humano de la prehistoria. El período se subdivide en las siguientes etapas:
La Edad de Cobre. Corresponde a la etapa que va desde el 5000 hasta el 3000 a. C. en la que el humano inventó la rueda y aprendió a trabajar diversos metales, como el cobre, para la creación de herramientas para arar la tierra, puntas de flecha y utensilios.




La Edad de Bronce. Corresponde a la etapa que abarcó desde el 3000 hasta el 1500 a. C. y se destacó por el descubrimiento de la aleación de metales, tras fundir cobre con estaño, que dio origen al bronce, un metal resistente. Se crearon herramientas para los enfrentamientos bélicos, como puntas de flecha. A medida que se conformaban poblaciones y ciudades más grandes, las guerras por la lucha de territorio y poder se incrementaron.



La Edad de Hierro. Corresponde a la etapa que abarcó desde el 1500 hasta el 550 a. C. momento en que se inventó la escritura y que da comienzo al período de la historia de la humanidad. Se caracterizó por el trabajo del hierro, un material que resultó aún más resistente y que permitió ampliar la producción de elementos, como armamentos y herramientas para el trabajo de la tierra. Para la fundición del hierro se utilizaban hornos de piedra capaces de soportar elevadas temperaturas.







Arte de la prehistoria





El arte de la prehistoria fue una de las primeras maneras de comunicación, además de los gestos y los sonidos que realizaban los humanos primitivos. Resultó una manera de contar las costumbres y los conocimientos aprendidos a las generaciones siguientes, cuando aún no existía la escritura.
El primer tipo de arte fue la pintura rupestre que consistió en representaciones, de diversos animales, escenas de caza y siluetas de manos humanas, realizadas en las paredes del interior de las cuevas. Las evidencias más reconocidas de pinturas rupestres se encontraron en las cuevas de Altamira, en España, y las cuevas de Lascaux, en Francia.
Las primeras esculturas fueron realizadas a mediados del Paleolítico, en piedra, huesos y, luego, en arcilla, y consistían en figuras simples de animales y de mujeres humanas. Se estima que representaban ritos religiosos.
Hacia la última parte del período prehistórico, en especial en la Edad de los Metales, los avances en las técnicas artísticas fueron notorios, con esculturas de metal y detalles ornamentales.




Comentarios

Entradas populares de este blog